El secreto para revolucionar la atención sanitaria
- Juan Sebastián Torres Sierra
- 15 mar 2024
- 5 Min. de lectura
Actualizado: 14 dic 2024
La revolución digital en la atención sanitaria no se limita a la implementación de nuevas tecnologías; su verdadero impacto reside en la gestión efectiva de proyectos, que se convierte en un pilar esencial para garantizar el éxito en la adopción de innovaciones tecnológicas. En este contexto, no solo se trata de integrar sistemas avanzados, sino de hacerlo con una visión estratégica que tenga en cuenta tanto los desafíos técnicos como los humanos. Los proyectos de salud digital (PSD) tienen un potencial transformador inmenso, pero también enfrentan barreras significativas que incluyen la falta de planificación adecuada, la resistencia al cambio y la desconexión entre las necesidades reales de los usuarios y las soluciones tecnológicas propuestas. Esto hace que la gestión de proyectos se convierta en un aspecto crucial para lograr no solo la implementación exitosa, sino también el uso sostenible de estas herramientas en el tiempo. El impacto de esta revolución no solo promete mejoras en los sistemas de salud, sino también una transformación en cómo los profesionales y los pacientes perciben y utilizan los servicios médicos.
Los PSD a menudo fracasan debido a la falta de una planificación estratégica que considere el ecosistema complejo en el que operan. Esto incluye no solo los aspectos tecnológicos, sino también las dinámicas culturales, emocionales y organizativas de los entornos sanitarios. Por ejemplo, en muchos casos, la implementación de nuevas tecnologías se realiza sin consultar a los principales interesados, como los profesionales de la salud y los pacientes, lo que genera un sentimiento de exclusión y resistencia. La falta de alineación entre los objetivos del proyecto y las necesidades reales del entorno puede llevar a costosos fracasos.
Según Dendere et al., “es fundamental evaluar las estrategias actuales de implementación para garantizar que se ajusten a las necesidades específicas de cada entorno.” Este enfoque implica anticipar barreras como la resistencia cultural y los conflictos de interés, al tiempo que se desarrollan estrategias proactivas que permitan superar estas limitaciones. Sin una gestión integral que aborde estas cuestiones, los proyectos tienden a fracasar al no considerar la interrelación entre la tecnología y las personas que la utilizan. Además, los costos asociados con los fracasos, tanto financieros como operativos, subrayan la importancia de una gestión de proyectos profesional y meticulosa.
Un aspecto clave en la gestión de proyectos exitosos es la gestión del cambio, un proceso que debe abordar tanto las barreras emocionales como las culturales inherentes a la adopción de nuevas tecnologías. Este componente es especialmente crítico en el ámbito sanitario, donde las personas a menudo perciben el cambio como una amenaza a la estabilidad de sus funciones o una alteración de las relaciones establecidas en su entorno laboral.
El modelo de Scott y Jaffe describe cuatro etapas emocionales que las personas experimentan ante el cambio: negación, resistencia, exploración y compromiso. Estas etapas no solo reflejan la resistencia inicial, sino que también resaltan la importancia de estrategias que permitan a las personas superar sus miedos y adoptar nuevas prácticas. Baum y Giussi, afirman que “una gestión del cambio bien estructurada debe enfocarse en disminuir la percepción de pérdida de poder o estatus, guiando a los individuos hacia un compromiso genuino con el cambio.” Este enfoque no solo minimiza la resistencia, sino que también promueve la alfabetización digital, un componente esencial para empoderar tanto a los profesionales de la salud como a los pacientes. La alfabetización digital no solo facilita la adopción de nuevas tecnologías, sino que también fomenta un entorno más participativo en el que los usuarios pueden tomar decisiones informadas sobre su salud, mejorando significativamente los resultados en la atención sanitaria.
Una gestión proactiva y bien estructurada puede garantizar la eficiente utilización de recursos, la adopción amplia de innovaciones y la consecución de resultados deseados para pacientes y profesionales de la salud.
Además de la gestión del cambio, los enfoques holísticos en la gestión de proyectos se han convertido en una necesidad imperante en el ámbito de la salud digital. Estos enfoques no solo abordan los aspectos tecnológicos, sino que también consideran las características humanas y culturales del entorno sanitario. La complejidad de los entornos hospitalarios hace necesario que los líderes de proyecto no solo tengan un conocimiento técnico profundo, sino también habilidades interpersonales para gestionar equipos multidisciplinarios y resolver conflictos de manera efectiva. Herramientas como la Teoría de Normalización de Procesos (NPT) y la evaluación cuantitativa NoMAD permiten medir y mejorar la implementación de tecnologías digitales al identificar los puntos de fricción y proponer soluciones adaptadas a las necesidades específicas de los usuarios. Según Cos, “la adopción sostenible de prácticas digitales requiere un enfoque relacional que promueva el compromiso de todos los interesados.” Este enfoque permite anticipar problemas como la falta de aceptación por parte de los usuarios finales y ajustar las estrategias para garantizar que las soluciones digitales no solo sean viables, sino también efectivas en su implementación y uso. Además, este enfoque relacional fomenta la colaboración entre diferentes actores, desde desarrolladores tecnológicos hasta gestores administrativos, lo que garantiza una visión integral y orientada a resultados.
Por último, el éxito de los PSD también depende de la capacidad de las instituciones para fomentar una cultura de innovación y aprendizaje continuo. Esto implica no solo invertir en tecnología, sino también en la formación y el desarrollo profesional de los equipos encargados de implementarla. La falta de capacitación adecuada puede generar desconfianza en las nuevas herramientas y limitar su uso, incluso cuando tienen el potencial de mejorar significativamente los resultados clínicos. Una gestión eficaz también debe incluir la evaluación constante de las estrategias empleadas, lo que permite identificar áreas de mejora y garantizar que los proyectos evolucionen en línea con las necesidades cambiantes del sector salud. En este sentido, la transformación digital no es un evento único, sino un proceso continuo que requiere el compromiso y la colaboración de todos los actores involucrados. Este compromiso incluye no solo la implementación inicial, sino también el mantenimiento y la mejora constante de los sistemas, asegurando que sigan siendo relevantes y efectivos a lo largo del tiempo.
En conclusión, la transformación digital en salud implica un cambio profundo en la manera en que se prestan los servicios médicos, se gestiona la información y se adoptan nuevas tecnologías. Este cambio solo será efectivo si se implementa una gestión de proyectos sólida que priorice la planificación estratégica, la gestión del cambio y la alfabetización digital. Los beneficios potenciales, como una mayor eficiencia, accesibilidad y calidad en la atención sanitaria, son innegables, pero requieren un enfoque colaborativo que integre tanto las necesidades tecnológicas como humanas. A medida que avanzamos hacia un futuro más conectado, la gestión efectiva se convierte en el eje central para transformar el panorama de la salud, garantizando que las tecnologías emergentes sean verdaderamente una herramienta para mejorar la vida de las personas. Sin duda, el éxito de esta revolución digital dependerá no solo de las herramientas implementadas, sino también de cómo las instituciones y los individuos se adapten y las adopten como parte de su día a día.
Referencias
Dendere R, Janda M, Sullivan C. Are we doing it right? We need to evaluate the current approaches for implementation of digital health systems. Aust Health Rev. 2021 Dec;45(6):778-781.
Cos, J. ¿Cómo implementar proyectos de salud digital e innovación en un hospital terciario? [Internet]. Salud con Ciencia: Universitat Oberta de Catalunya [actualizado 28 junio 2022; citado 26 febrero 2024]. Disponible en: https://blogs.uoc.edu/cienciasdelasalud/implementar-proyectos-salud-digital/
Baum A, Giussi MV. IrRESISTible: Cómo gestionar el cambio en salud digital [Internet]. Banco Interamericano de Desarrollo, 2019 [citado 10 marzo 2024]. Disponible en: https://publications.iadb.org/es/publications/spanish/viewer/Irresistible_C%C3%B3mo_gestionar_el_cambio_en_salud_digital_es.pdf
Descarga gratis este artículo aquí ↓
Comments